Su habla forma parte del español andino serrano.
Plano fónico
- Seseo.
- Pronunciación apicoalveolar de /s/.
- Tendencia a conservación de /s/ en posición final de sílaba.
- /b, d, g/ se debilitan mucho.
- Pronunciación aspirada de jota.
- Tendencia a velarización de nasal final de sílaba: [kaŋ.'sjoŋ] ‘canción’; [taŋ.'bjeŋ] ‘también’.
- Avance nítido del yeísmo en la ciudad de Bogotá, así como de una articulación tensa de la palatal entre los jóvenes, en detrimento de la distinción fonológica.
- Hay casos de erre asibilada, pero el empleo de estas variantes suele venir condicionado por factores sociales o por el contraste campo-ciudad. En la ciudad de Bogotá se encuentran en retroceso.
Plano gramatical
- Uso del tuteo, sobre todo en los estratos superiores; el voseo tiene un uso sumamente bajo.
- Empleo del sufijo -ico (ratico, momentico), característico de Colombia, frente a -ito, más propio del resto del área andina.
- Uso preferente de acá y allá, sobre aquí y allí, como en buena parte de América.
- Uso de ser intensivo: lo hice fue en la ciudad; teníamos era que beber mucho agua.
- Empleo de no más como intensificador: aquí no más vivo, ¿qué no más debemos hacer?
- Uso de todavía para indicar acción previa: yo todavía comeré ‘yo comeré antes de hacer otras cosas’.
Plano léxico
- Uso de voces específicas: cachaco ‘bogotano; persona educada’.
- Uso de suramericanismos léxicos: andén ‘acera, orilla de la calle’, tinto ‘café solo (sin leche)’, zarzo ‘desván’.
- Uso de quechuismos léxicos: chócolo ‘mazorca tierna’; ñapa o yapa‘añadidura’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario