La RAE define "jitanjáfora"como:
"Texto carente de sentido cuyo valor estético se basa en la sonoridad y en el poder evocador de las palabras, reales o inventadas, que lo componen."
Parece ser que dicho vocablo se usó por primera vez en un poema que M. Brul, poeta cubano, en 1929, del que se valió Alfonso Reyes, humanista mexicano, para designar este tipo de enunciados.
Sin embargo, el gran creador de jitanjáforas no fue otro que el excelso Julio Cortázar, uno de los mayores iconos literarios del siglo XX. Sirva como ejemplo el siguiente extracto de su archifamosa "Rayuela":
"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unasfílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé!"
Sin duda, un hermoso texto donde los haya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario