El habla de La Paz se incluye dentro del español andino serrano.
Plano fónico
- Debilitamiento y pérdida de vocales átonas: ['djents] ‘dientes’; [ba.ka.'sjons] ‘vacaciones’; [art.sa.'ni.a] ‘artesanía’; ['pes] ‘peces’; ['lents] ‘lentes’.
- Seseo.
- Conservación de /s/ final de sílaba.
- Pronunciación apicoalveolar de /s/.
- /b, d, g/ se suelen conservar con fuerza.
- Pronunciación tensa de jota. Se realiza algo palatalizada —subiendo hacia el paladar la punta de la lengua— cuando la velar va seguida de las vocales e o i.
- Mantenimiento de distinción /ʎ/-/ʝ/, con diferentes soluciones fonéticas.
- Tendencia a velarización de nasal final de sílaba: [kaŋ.'sjoŋ] ‘canción’; [taŋ.'bjeŋ] ‘también’.
- Tendencia a pronunciación asibilada [ʑ] de erre y de tr: ['ka.ʑo] ‘carro’; ['tʑes] ‘tres’.
- Pronunciación fricativa de oclusiva en final de sílaba: [kon.'tax.to] ‘contacto’; ['ax.to] ‘acto’; [ox.ser.'βar] ‘observar’.
Plano gramatical
- Tuteo y voseo.
- Uso extendido de diminutivos en -ito: esito no más sería; allacito lo encuentras; lo explicó biencito; bájemelito ‘bájemelo’.
- Uso de doble posesivo: no encontraron a su mujer de Juan; su casa de mi papá tiene cinco cuartos; su niña de mi tía está lejos.
- Uso de lo invariable como objeto de cosa: a la guitarra lo tiene como conciencia; a los niños lo envuelven con una tela.
- Uso de le invariable como objeto de persona: le vi a la profesora; le cociné a todos.
- Uso duplicado de pronombre: no me quería comprarme nada; le estoy viéndole.
- Uso de presente de subjuntivo por imperfecto: quería que lo hagamos con rapidez.
- Uso de no más como intensificador: aquí no más vivo; ¿qué no más debemos hacer?
- Uso de todavía para indicar acción previa: yo todavía comeré ‘yo comeré antes de hacer otras cosas’.
Plano léxico
- Uso de suramericanismos léxicos: andinismo ‘escalada; alpinismo’, saber‘soler’.
- Uso de andinismos léxicos: brevete ‘permiso de conducir’; calato ‘desnudo’;camal ‘matadero’; chompa ‘jersey’; estar hecho un anís ‘estar pulcro y aseado’;huachafo ‘cursi’; maltraído ‘desaliñado’; poto ‘trasero, nalgas’.
- Uso de quechuismos léxicos: cancha ‘terreno, espacio amplio y despejado’;carpa ‘tienda de campaña; tienda para puesto de venta’; choclo o chócolo‘mazorca tierna’; chuncho o chunche ‘rústico; huraño’; chacra ‘granja; alquería’;guacho ‘huérfano’; ñapa o yapa ‘añadidura’; ojota ‘sandalia; chancla’; poroto‘alubia’; soroche ‘mal de montaña’.
- Uso de aymarismos léxicos: camanchaca ‘niebla espesa’; lampa ‘azada’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario