viernes, 28 de agosto de 2015

Características del español de Colombia

Características fonológicas
En este apartado, Lipski retoma investigaciones como el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (1985), algunos estudios de Flórez (1951, 1957, 1964) y, por supuesto, las descripciones de Rufino José Cuervo del español de Bogotá (1885), entre otras, que le sirven de base para presentar las características fonológicas del español.
Tierras altas del interior
1. Conservación de la /s/ a final de sílaba y de palabra como /s/ sibilante.
2. Aspiración de la /s/ en posición inicial de palabra e intervocálica.
3. Aspiración de la /s/ prevocálica. Reducción de la /s/, más generalmente al inicio de sílaba que en posición final (solo se registra en las tierras centrales).
4. Debilitamiento de la /x/ fricativa posterior en la zona central, rara vez con más fuerza que una aspiración como /h/.
5. Alveolarización de la /n/ al final de palabra.
6. Pronunciación africada de /tr/, principalmente en la zona de Nariño.
7. Variación de / ʎ/, con pérdida total en la mayoría del país y con algunos antecedentes de conservación en Bogotá.
8. Debilitamiento de las obstruyentes sonoras intervocálicas /g/, muy frecuente en la zona central.
9. Pérdida de /b/ y /d/ intervocálicas.
10. Aspiración de las oclusivas sordas, en algunas ocasiones para enfatizar y en otras de forma inconsciente.
Costa Pacífica
1. Aspiración de la /s/ al final de sílaba y de palabra.
2. Velarización de la /n/ a final de palabra; en algunos casos se puede dar labialización /m/.
3. Especialmente en el Chocó, la /d/ intervocálica se pronuncia como /r/.
4. Pronunciación africada de la aproximante fuerte /y/, sin desaparición en contexto intervocálico.
5. Reducción de las líquidas al final de sílaba, con algunas pronunciaciones que responden a una aproximante indistinta no lateral.
6. Glotalización de la /s/ final prevocálica; en ocasiones termina afectada la /k/ intervocálica (ejemplo: “bocadillo”).
Amazonia
En esta zona no hay unificación lingüística. Esto se debe a la diversidad de regiones de origen de los hispanohablantes que la habitan; por otro lado, la mayoría de la población indígena habla español, al menos como segunda lengua, lo que hace que sus características fonológicas sean las de una amalgama entre las lenguas indígenas y el español.
1. Frecuente realización de la /s/ al final de sílaba y de palabra como /s/ sibilante; en ocasiones desaparece.
2. Velarización de la /n/ al final de palabra, rasgo que se comparte con algunas tierras altas del Perú.
3. Oclusión de las obstruyentes sonoras intervocálicas, con una tendencia más alta en la población indígena.
4. / λ/ no aparece como fonema e /y/ se realiza como fricativa débil.
Características morfológicas
 1. Se registra como la característica más notable del español de Colombia la variación de los pronombres familiares y la correspondiente morfología verbal: usted, vos, tú.
2. Uso del pronombre sumercé (= “su merced”), muy frecuente en la región andina oriental.
3. Preferencia por formar el diminutivo a partir del morfema -ico, sobre todo tras adjetivos o nombres cuya consonante final es /d/ o /t/ (ejemplo: “momentico).
4. En Nariño, por la influencia del quechua, los sufijos diminutivos pueden adjuntarse a pronombres clíticos, sobre todo en construcciones con imperativo (ejemplo: “bájemelito”).
5. Utilización del futuro en vez de imperativo/subjuntivo en construcciones yusivas (ejemplo: “ayudarasle a tu hermano”).
Características sintácticas
 1. Uso frecuente del ser intensivo. Este rasgo se comparte con Ecuador, Venezuela y Panamá.
2. Uso frecuente de sujetos pronominales de infinitivo antepuestos.
3. Perífrasis verbal con gerundio (ejemplo: “Deles pasando el cafecito”). Propias del sur de Colombia por el influjo quechua.
4. Combinaciones venir + gerundio: “Vine corriendo” (propias del sur de Colombia por el influjo quechua).
5. Reduplicación del objeto directo mediante un clítico: “lo veo el caballo” (muy frecuente en el sur de Colombia, pero no tanto como en países andinos situados más al sur).
6. Doble negación sin pausa o quiebre de la entonación antes del segundo no. Propio de las costas pacíficas o de zonas con hablantes afroamericanos rurales: “No hablo inglés no”.
7. Alternancia de dos lenguas, muy frecuente en la zona amazónica (ejemplo: “Cuando él mira nosotro, eyos juega”).

La descripción del estado del arte que proporciona Lipski sobre los estudios dialectales del español de Colombia y la clasificación que resulta de ella ofrecen un panorama de los rasgos lingüísticos más notorios del país que permite alimentar el análisis contrastivo que se viene adelantando en el marco del proyecto ASLEC.


No hay comentarios:

Publicar un comentario